VIENTO SUR (Paraguay, 2011, 23')

Directora: Paz Encina

Sinopsis: Viento Sur, el paisaje y la presencia humana… Transcurre en la década del 70, y aún mucho después. La década más oscura de nuestra larga dictadura, y todavía sigue siendo así... Es una historia de desapariciones. De hermanos desaparecidos y de imágenes desaparecidas. Es la recopilación de un recuerdo que casi no existe.

Ficha artística



33 (Argentina, 2001, 2' 30")

Director: Andrés Guerberoff

Sinopsis: Fernanda pasa la tarde en un departamento vacío.

Ficha artística




FABRICACIONES (Paraguay, 1987, 18')

Film colectivo coordinado por Marie Louise Alemann.

Sinopsis: Este cortometraje en Super8 fue encontrado el 22 de mayo de 2024 en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán de Asunción. El film es el resultado del taller producido por el departamento de cine del ICPA en 1987, dirigido por la cineasta Marie Louise Alemann, pionera del cine experimental en Argentina, donde participaron diferentes realizadores y artistas paraguayos como Juan Carlos Maneglia, Ray Armerle, Hugo Gamarra, Luis Vera, Lucy Yegros, Manuel Cuenca, entre otros.

Digitalizado por Dave Walls, junio-noviembre 2024.

EHHHH!  (Argentina, 2012, 2' 51")

Director: Santiago Doljanín

Sinopsis:  EHHHH! es una película en Super 8 editada en cámara y proyectada con un delay de cinta desde dos proyectores a una pantalla, que recorre los carteles de estacionamiento de Buenos Aires, donde la letra E dialoga con una composición sonora / poesía fonética de voces diciendo "eh", muletilla típica argentina. La película mezcla la contaminación visual y sonora de la ciudad, la nostalgia del neón y el brillo invasivo de los LED urbanos que vinieron a reemplazar al neón.

Ficha artística



1999 (Argentina, 2003, 17' 30")

Director: Ignacio Masllorens

Sinopsis:  Analía y Andrés son vecinos pero apenas se conocen. La noche del 31 de diciembre de 1999 ambos se ven forzados, por motivos diversos, a pasar el año nuevo en soledad. 

Premio Mejor Ficción Festival Sueños Cortos 5.

Ficha artística


FRESNO (Argentina, 2014, 3').

Director: Leandro Listorti

Sinopsis: 

En la mitología nórdica, el Árbol del Mundo Yggdrasil se considera comúnmente un fresno (Fraxinus). Los nórdicos tenían una cosmovisión muy peculiar: el espacio no era único ni continuo, y el universo estaba compuesto de diferentes mundos, donde podían destruir cada uno y crear nuevos. En medio de la agitación, Yggdrasil permanece inamovible, protegiendo a quienes se salvan de los cataclismos para poblar un nuevo mundo. Fresno muestra un año de vida de uno de estos árboles.

Ficha artística



PETIT DAGUERRE (Argentina, 2018, 2' 40").

Director: Leandro Listorti

Sinopsis:  Un descubrimiento conmovedor se produce al caminar por las calles de París. Mitad documental, mitad archivo prestado, pero en su totalidad una declaración de amor.

Premio FNA al mejor cortometraje del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2018.


Ficha artística


UN AMOR QUE VALE LA PENA (Arg, 1997, 7').

Director: Juan Seoane

Sinopsis: Alguien que espera, una carta que llega, un beso inesperado en la huerta, un timbre, alguien en la calle saluda con su valija en la mano. Montaje en cámara, uno a uno. Sin retomar ni soplar.


Ficha artística

REFLEJO  (Argentina, 2003, 5').

Director: Matías Perego

Sinopsis:  Una mujer regresa, después de mucho tiempo, a una casa vacía para enfrentar sus recuerdos.


Ficha artística

Dirección: Matías Perego

Guion y actuación: Natacha Mendez

PENSÉ QUE PENSÁBAMOS (Argentina, 2004, 4').

Directora:  Libertad Eyzaguirre

Sinopsis: ¿Puede el amor sobrepasar límites hasta dejarnos atrapados en un círculo del cual parece imposible escapar? a fantasía de ser uno con el otro hecha carne y destrucción . Una pareja despojada de todo y de todos, fusionados hasta perder el yo , frente a la posibilidad de un tercero que se entrometa, ella decide abortar .

Ficha artística


TIME GAP   (Brasil, 2014, 11')

Directores: Dúo Strangloscope

Sinopsis: Atraso, intervalo, espacio. ¿Qué contiene el espacio de tiempo en la duración del instante de la imagen? ¿Cómo retratar el tiempo despojándolo del carácter documental que la imagen siempre produce? La imagen en un cine contemporáneo, no referencial, no es imitación de las cosas, sino un intervalo producido para exhibir la naturaleza misma del lenguaje cinematográfico al hablar sobre el tiempo-cine. Time Gap aborda el nacimiento de la imagen, retomando el negativo fílmico como piel de inscripción para exponer e intentar agotar sus posibilidades de desgarro a través de la tecnología digital. La película fue realizada en Detroit, cuna de la industria automovilística, ciudad ícono del capitalismo estadounidense y que hoy se encuentra en profunda decadencia.

Ficha artística


F.I.R.T. 119 (Argentina, 2002, 10' 24").

Director:  Rubén Guzmán

Sinopsis:  Filmada líricamente en Super 8 milímetros, con alto contraste, F.I.R.T. 119 es un homenaje al ferrocarril más austral del mundo, en Argentina. La austera fotografía y la vívida partitura de piano capturan la intensidad hollinadora de los trenes de carbón.

Ficha artística



Acerca de las y los autores.


Ignacio Masllorens / Cineasta y artista visual. Estudió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es docente. Sus películas y videos han sido exhibidos en numerosos festivales nacionales e internacionales, y en museos o espacios como Anthology Film Archives, Cinémathèque française, Filmmuseum München, Museo Nacional de Bellas Artes y MALBA entre otros.


Santiago Doljanin / (Argentina,1986). Es diseñador industrial, músico y artista multimedia. Trabaja con tecnología obsoleta y nuevos medios para crear esculturas sonoras, instalaciones sonoras, instrumentos poco convencionales y films en Super 8. Ha participado en exposiciones en Argentina, México, España y Berlín, en espacios como el CC San Martín, el Palais de Glace, la Galería H, LPEP, CC Recoleta, Hangar, 44Perills Art Sonor, Convento de San Agustín, Roca Umbert, Santa Mónica Arts, Kotti-Shop y Liebig 12.


Juan Manuel Seoane Tiribelli / (1970) Es realizador y docente cinematográfico. Fue becario Lab della comunicazione (2018), Gemona del Fruili. Banff Center for the Arts, Alberta, Canadá (1999) , CICV Montbeliard, Francia (1998) Universidad de Santiago de Compostela (1997) Publicó "Entre Kollas y Cambas, voy", diario-ficción de viaje por el altiplano y la selva Peruano-Boliviana y "El mate, una tradición y una realidad social"


Dúo Strangloscope / El dúo está compuesto por los artistas audiovisuales experimentales Cláudia Cárdenas y Rafael Schlichting, cuyo trabajo tiene su origen tanto en la investigación continua sobre el campo de las artes audiovisuales experimentales como en la creación de videoarte, instalaciones en video, películas y performances con múltiples proyectores. El conjunto de videos y películas creados por ambos ha sido exhibido y premiado en festivales y muestras, galerías y museos de todo el mundo. También se encargan de la curaduría, realización y producción de Strangloscope: Muestra Internacional de Video/Película, Audio y Performance Experimental, que tuvo su 14ª edición el año pasado, y del Festival Inflamable, un festival de cortometrajes experimentales en toma única de Super 8 y de Cine Expandido en analógico, que se encuentra en su 4ª edición.


Andrés Guerberoff / Nació en Buenos Aires en 1976. Investiga y expone versiones experimentales de dispositivos precinematográficos. Algunos de sus trabajos pueden verse en exhibición permanente en Buenos Aires en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Borom Taxi, su primer largometraje, se estrenó en 2021 en el festival Visions du Réel.


Ruben Guzmán / Artista, curador y fotógrafo. Su producción audiovisual, ha sido galardonada con numerosos premios internacionales, y presentada en festivales y exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan la retrospectiva en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y las exhibiciones en Clermont-Ferrand, BAFICI, IDFA, Oberhausen, Anthology Film Archives, Videoex, Tesalónica, CCCB y la Cinemateca de Ontario, entre otros.


Leandro Listorti / Es artista, cineasta, productor, programador y archivista. Trabaja en los márgenes del metraje de archivo y las prácticas experimentales. Recibió el Fondo Jan Vrijman por su primera película "Los jóvenes muertos" y la beca documental Sundance Sandbox para "Herbaria". Se desempeñó como programador de cine en el Festival de Cine BAFICI durante diez años, fue uno de los fundadores de ARCA (Archivo Regional de Cine Amateur) y desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica y Programación del Museo del Cine de Buenos Aires. En 2018 fue artista residente en el Living Archive (Arsenal Berlín) y en 2019 participó en el taller Caring for Artists' Films del MoMA. Dictó clases en la Universidad del Cine, Untref, Unsam, Unpaz y en la EICTV (Cuba).
En 2016 fundó MaravillaCine junto a Paula Zyngierman, productora con sede en Buenos Aires.
Su primer proyecto de ficción "La sombra de los peces" recibió el Fondo Hubert Bals Fund para desarrollo de guión. Fue seleccionado para formar parte de la Residencia Joaquín Jordá organizada por el Museo Reina Sofía, Doclisboa y FIDMarseille, como Fellow en el Seminario Flaherty y en el programa de entrenamiento profesional EAVE Puentes. Sus películas se han exhibidas internacionalmente en BFI London, Viennale, International Film Festival Rotterdam, Visions du Réel, IDFA, Filmoteca Española, Edinburgh International Film Festival, Jeonju International Film Festival, National Art Gallery, Ann Arbor Film Festival, Museum of Moving Image, entre otros.


Matias Perego / Nació en Lomas de Zamora, Buenos Aires, en 1973. Desde muy temprana edad, Matías ha tenido una vocación muy clara acerca de su dedicación plena a la pintura. Su propia vida y su sorprendente producción artística se retroalimentan de la libertad creativa que lo caracteriza. Perego genera vínculos de colaboración en diálogo con la música, la poesía, las experiencias artísticas únicas e irrepetibles y las aventuras nocturnas, dando como resultado un territorio de acción cultural muy vibrante. Se formó en el Instituto Municipal de Artes Visuales de Lomas de Zamora (Buenos Aires), y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. A lo largo de su vida realizó más de cuartenta exhibiciones individuales y colectivas en Argentina y Europa y forma parte de colecciones particulares en el país y el resto del mundo. Además de la pintura, ha incursionado en diversos medios como el súper 8 mm. y la impresión 3D. Su carácter inquieto y creativo lo ha llevado a experimentar con la escultura, la restauración de muebles, la encuadernación artesanal, la jardinería y la gastronomía. En 2015, tras el cierre de la muestra individual "Somos muchos" en el Museo Provincial de Bellas Artes de Corrientes, Argentina; retoma su actividad como artista independiente. Así abrió su casa-taller de Lomas de Zamora, realizando eventos que dió en llamar "Open Ranchito".


Paz Encina / Nació en Asunción (Paraguay) el 9 de julio de 1971. Estudió en la Universidad del Cine de Buenos Aires, donde obtuvo el título de licenciada en cinematografía. Dirigió los cortometrajes "Supe que estabas triste" (2000), "Río Paraguay Primer movimiento" (2010), "Río Paraguay Segundo movimiento" (2010) y "Río Paraguay Tercer movimiento" (2010) y en 2006 el largometraje "La hamaca paraguaya", película paraguaya ganadora del premio Fipresci del Festival de Cannes entre muchos otros, y una de las producciones más representativas del cine paraguayo. En 2011 dirigió el cortometraje "Viento sur", y no fue sino hasta 2016 que regresó con el documental "Ejercicios de memoria", con el cual ha participado en diferentes festivales alrededor del mundo como San Sebastián (donde tuvo su estreno mundial), Cinéma du Réel y el Festival de Cine de Cartegena.