
HOMENAJE A MARIO PIAZZA
En su segunda edición, el festival internacional de cine Infinito Super 8 rinde homenaje al realizador rosarino Mario Piazza (1956-2024), uno de los pioneros del uso del formato Super 8 en la Argentina, con la proyección de dos de sus films iniciales (El hombre de acero, de 1976, y Papá gringo, de 1983) y la publicación de Yeites, un texto inédito que empezó a escribir en 2021.
Cineasta y productor apasionado, autor de numerosos cortos y varios largometrajes documentales, Piazza fue un gran impulsor del formato de paso reducido, organizó muestras y festivales (la Semana Internacional de Cine Super 8, entre otros) y desde las páginas de El Superochista, la revista que editó a comienzos de los años '80, comunicó novedades sobre rodajes y proyecciones, compartió artículos sobre festivales internacionales e informaciones sobre concursos y talleres, generó un intercambio epistolar entre cineastas y ayudó a desarrollar en Rosario lo que él denominaba el "Movimiento del Nuevo Cine Super 8".
Además de difundir la labor de muchos jóvenes y colegas que al igual que él filmaban con película miniatura, en esa publicación artesanal que hacía en colaboración con la Federación Internacional de Cine Super 8, Piazza compartía también conocimientos técnicos y teóricos del cine con una clara intención entusiasta y pedagógica. "Creo que la energía motriz del cine Super 8 surge principalmente de las posibilidades de libertad que ofrece. Libertad de presupuestos, libertad de calificaciones. Y creo que también en la necesidad de aumentar el nivel de conciencia de los cineastas –potenciales y activos- con respecto a ello, para impulsar aún más el desarrollo del movimiento Super 8. Quiero decir, mejores películas, más películas", escribía Piazza en aquella revista, respondiendo a la carta de otro cineasta.
Para rendir homenaje a su generosidad y a su voluntad de compartir ciertos secretos sobre su propio oficio, Infinito Super 8 decidió editar y publicar –con la forma artesanal y hogareña de un fanzine- las reflexiones desconocidas de Piazza sobre su forma trabajo, la ideas que puso en práctica para resolver problemas técnicos y artísticos de manera creativa, reinventando a veces al propio dispositivo, incluso a contramano de la función específica para la que fue creado.
El objetivo de esta publicación gratuita es compartir con las nuevas y viejas generaciones esa misma vocación por superar las limitaciones del formato, para hacer aún más súper al Super 8.

Programa
1-El
hombre de acero (Argentina,
1976, 5 minutos).
Homenaje a un superhéroe de historieta, en clave de cine mudo. Impulsado por la imperiosa necesidad del hacer el bien, el hombre de acero frustra un robo sin recibir reconocimiento alguno. Por el contrario, insólitamente, es agredido por la víctima del asalto.
Este corto es
el primer paso en la carrera de Piazza. Fue exhibido en el concurso anual del
festival UNCIPAR en 1976, donde recibió una mención especial al director menor
de 20 años.
2-Papá Gringo (Argentina, 1983, 23 minutos).

En Bogotá, capital de Colombia, un norteamericano retirado recorre la ciudad en asistencia de los niños de la calle, los "gamines", quienes afectuosamente lo han bautizado Papá Gringo.
Acerca
de Mario Piazza

Nacido en Nueva York en 1956, Mario Piazza vivió en Rosario, Argentina, desde los diez meses de edad y hasta su muerte, en 2024. Director, productor, camarógrafo y montajista, cineasta autodidacta de espíritu luminoso y gran generosidad, empezó a filmar películas en Super 8 a los 17 años. Realizó algunos cortos de ficción y luego se volcó al cine documental: su corto Papá gringo (1983) y su mediometraje La Escuela de la Señorita Olga (1991, 16 milímetros) recibieron premios y distinciones en festivales internacionales. Su filme Madres con ruedas (2006) cuenta la relación que mantenía con su esposa, quien fue madre de su hija pese a padecer severas secuelas de una poliomielitis. Fue declarado Cineasta Distinguido de Rosario. Trabajó en la Escuela Provincial de Cine y TV y en el Centro de Documentación Multimedia. Organizó numerosas muestras de cine independiente, publicó la revista "El Superochista" y fue miembro fundador del Espacio Mirada Documental de ADOC (Asociación de Documentalistas de la Argentina). Editó el boletín electrónico "Cineastas Rosarinos", dirigido a realizadores audiovisuales y estudiantes de cine y comunicación.
Filmografía .
Dolor de cabeza (1974)
El hombre de acero (1976)
Sueño para un oficinista (1978)
Historia de un pintor (1980)
Savoy (1980)
A bordo de un carrito (1981)
Papá Gringo (1983)
La escuela de la señorita Olga (1991)
Cachilo, el poeta de los muros (1999)
Madres con ruedas (2006)
Acha acha, cucaracha. Cucaño ataca otra vez (2017)

Esta actividad se realiza gracias al apoyo de ARCHIVO PIAZZA.