
FOCO PAULA PELLEJERO
Para su segunda edición, el festival internacional Infinito Super 8 se complace en anunciar la realización de un foco dedicado a la obra fílmica en Super 8 y 16 milímetros de la artista y cineasta experimental argentina Paula Pellejero, con cuatro de sus trabajos de intervención directa sobre el celuloide, que serán exhibidos con música en vivo.
Pellejero define a los films intervenidos que componen este programa
como una "serie de películas que piensan el color y la forma a partir de
materia orgánica". Su trabajo con pétalos, pelos, insectos y algas, el uso
plástico de su propia sangre sobre el soporte fílmico, expresan una amplia gama
de investigaciones formales, además de una reflexión profunda sobre su propio
método de trabajo.

Son procesos de búsqueda, de prueba y error, de hallazgos y descubrimientos, donde su experiencia como pintora le permite pensar con más soltura la forma en que sus manos pueden crear universos pictóricos inéditos, con colores, pigmentos y otras sustancias, directamente sobre el lienzo fílmico.
Estas películas forman parte de una suerte de ampliación del campo de exploración expresiva que la artista viene desarrollando desde hace años, paralelamente a su trabajo profuso como artista plástica y a su producción de largometrajes documentales donde también pone en juego otra de sus vocaciones, la que la acerca más a la investigación y el ensayo.
La proyección será el domingo 30 de noviembre, a las 19 horas, en la
sala Kino Palais de la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA), con
entrada libre y gratuita.
Además de los films de Pellejero, ese día se verán dos films colectivos: uno realizado en 2023 en el marco de un taller de cine sin cámara dictado por la artista en la localidad bonaerense de Mar del Sur y otro realizado por los y las asistentes al taller que dictará gratuitamente el martes 25 de noviembre, de 14.30 a 18 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario.
PROGRAMA
Proyección en fílmico.

1- Colores primarios.
(Super 8, 2020, 4')
Flores, semillas, cúrcuma, sangre y acuarela sobre películas super 8.
Proyección a 3 pantallas.
2- El jardín.
(Super 8, 2022, 5').
Pétalos de rosas, azaleas, clivia, magnolias, malvones, membrillo japonés, romero, semillas, sangre y acrílico sobre film 16 mm.
Sonido: Enrique Bernacchini (procesamiento en tiempo real del sonido óptico de la película).
3- Phykos.
(Super 8, 2022, 3' 18'').
Algas rojas de Mar del Plata, tintas naturales y acrílico sobre film 16mm.
Sonido: Enrique Bernacchini (procesamiento en tiempo real del sonido óptico de la película).

4- Hasta el cementerio de Flores.
(Super 8, 2024, 4').
En mi adolescencia tomaba un colectivo, que en su boleto tenía la inscripción del final de su recorrido "Hasta el cementerio de Flores", en aquella época siempre que veía el boleto pensaba en "Las flores del mal" de Charles Baudelaire y en paseos imaginarios por los que el colectivo me llevaría hasta llegar al Cementerio de Flores. Treinta años después encontré en una caja uno de esos boletos y me hace pensar en la finitud y lo transitorio.
Flores de Floripondio, pétalos de Malvones y Santa Rita, sangre, telarañas, insectos encontrados luego de una tormenta, hongos, cebolla y pelos sobre film 16mm.
Sonido: Enrique Bernacchini (procesamiento en tiempo real del sonido óptico de la película).
5- Mirar en Mar del Sud, película colectiva (2023, 3')
Tinta, algas, arena, plumas y plantas sobre film Super 8 milímetros.
Realizada en el marco del encuentro "Cine sin cámara a la orilla del mar".
Acerca de Paula Pellejero

Artista visual. Nació en Luján, provincia de Buenos Aires, en 1975. Estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. En 2018 estrenó su primer largometraje documental, "Alberto Greco. Obra fuera de catálogo". En 2020 publica junto a Eduardo Pellejero el libro "La aventura de lo real. Escritos de Alberto Greco", y en 2023 publica junto a Rafael Cippolini "Guillotine murió guillotinado, de Alberto Greco", editorial Interzona. Desde hace años desarrolla una carrera como cineasta experimental, apuntando especialmente al trabajo de cine sin cámara e intervención directa sobre el celuloide.
@pellejeropaula