FOCO JUAN JOSÉ MUGNI

La historia del cine under y experimental argentino posee todavía, para las nuevas generaciones, numerosos realizadores que por motivos diversos permanecen olvidados o son escasamente conocidos. Personas que construyeron en silencio o fuera de los focos de la visibilidad una trayectoria modesta y al mismo tiempo luminosa.

Ese es el caso, por ejemplo, de Juan José Mugni, un realizador argentino que durante la década de los '70 desarrolló un corpus de obra en Super 8 milímetros que continuó luego, durante la década de 1980, en el vecino Uruguay, país donde reside actualmente.

Se trata de una obra casi secreta, a pesar de su valor estético y testimonial, ya que ofrece en la actualidad una idea del fervor creativo que reinaba en aquella época en Argentina entre artistas, actores y cineastas que habían adoptado –por su facilidad de uso, su bajo costo y su portabilidad- el formato fílmico de paso reducido para indagar en las posibilidades de un cine mayormente ajeno a cualquier herencia o prescripción narrativa. 

Varios de los films en Super 8 de Mugni, entre los cuales figuran tres donde contó con la colaboración de la artista experimental alemana Marie Louise Alemann (tanto como actriz como camarógrafa), serán exhibidos en la segunda edición del festival, que dedicará un foco a su trayectoria, proyectando en su formato original algunas de sus obras más importantes.


PROGRAMA 
Proyección en fílmico.

1- El puente.

(Super 8, color, 1972, 4' 16", Argentina. Proyección a dos proyectores)

Cruzando un viejo puente en el barrio porteño de Barracas, los cineastas se enfrentan. Caminan el uno hacia el otro, cruzándose hasta que lo único que queda es la estructura metálica del puente.

Primer cortometraje en Super 8 de Mugni, filmado junto a Marie Louise Alemann en un puente ferroviario. Un ejercicio a dos cámaras simultáneas que se exhibeen doble proyección.


2- Clima.

(Super 8, color, 6'. 1972, Argentina).

Segundo film en Super 8 de Mugni. Un retrato de la cineasta experimental Marie Louise Alemann en dos personajes alternados. "Clima es una especie de retrato de Marie Louise. Yo veía a esa mujer tan imponente como una mujer con un antifaz, con una máscara. Una mujer que tenía dos caras. Una era su personaje público. Y otra era la que estaba buscando su identidad y su reconocimiento. Nosotros pensamos en buscar una máscara, algo que ella sienta que pueda significar ese otro personaje, esa otra persona, la persona pública. Y filmar la aparición y desaparición de ese personaje mostrando algo que nunca se sabe muy bien que es". Juan José Mugni.


3- Grito.

(Super 8, color, 8', 1972, Argentina).

Protagonizado por el propio Mugni, con Marie Louise Alemann a cargo de la cámara y con una banda sonora compuesta por Jean Paul Wendt sobre grabaciones de la voz del director. "Yo soy el hombre que camina por la calle. Al principio no hay nadie. El protagonista fuma, va a un bar, toma un colectivo, camina por la calle, deambula y de a poco va apareciendo más gente. Y luego más y más gente, hasta que termina en la calle Florida, fundiéndose entre la multitud. El sonido fue hecho por Jean Paul Wendt, un músico electroacústico. Yo quería que fuera un grito, o un jadeo, casi un lamento, que se empieza a multiplicar y que cada vez más se funde con el resto de la gente". Juan José Mugni.


4- El jardín de las delicias.

(Super 8, color, 8', 1975, Argentina).

Interpretación audiovisual del famoso tríptico del pintor flamenco Hieronymus Bosch (1450-1516), conocido mundialmente como El Bosco.

"Voy a un primer viaje a Europa, al Museo del Prado, veo el Jardín de las Delicias y me enamoró. Me compré una gran reproducción, enorme. Quería como meterme con la cámara dentro del cuadro. Para los detalles, lo hice a partir de a un libro de Narcisa Hirsch. Pero también quería darle una interpretación visual al tríptico. Una parte es el paraíso, otra es el infierno y en el centro está el Jardín de las Delicias, que es la celebración de la vida. Use varios filtros de celofán para darle texturas diferentes y jugar un poco con la imagen. El concepto es que se unen o se entrelazan el cielo y el infierno. Y el resultado de eso es la vida. Es esa simultaneidad de las dos cosas". Juan José Mugni.


5- Ritual.

(Super 8, b/n, 18'. 1982, Uruguay).

Basada en una puesta en escena de "Las criadas", de Jean Genet, con Nelly Goitiño y Myriam Gleiger y Graciela Irrazabal. Primer Premio categoría Experimental ("Carabela de plata") en el Certamen Nacional de Cine Super 8 del Sodre y Embajada de España, en Uruguay. 

"Es sobre una puesta en escena de Las sirvientas, que en los años 30 narra la relación de dos hermanas que trabajan en la casa de una señora que las maltrata. La obra de Genet empieza con un ritual. Es un encendido de velas, es una película en blanco y negro con un trabajo de iluminación complejo. Me inspiré en el cine mudo de los años 20 y en un cierto expresionismo. La película se hizo cuando estaba terminando la dictadura en Uruguay. Tiene un significado". Juan José Mugni.


Acerca de Juan José Mugni.

Realizador argentino afincado en Uruguay desde los años '80, donde estuvo a cargo hasta 2019 del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (Sodre), dirigiendo tareas de conservación y preservación del acervo cultural uruguayo. Fue además organizador de los Encuentros de Cine Nacional en Uruguay. Estudió dirección de actores con Agustín Alezzo y cursó talleres de cine con los alemanes Werner Nekes y Werner Schroeter. Fue ayudante de dirección de Lautaro Murúa y Enrique Dawi.

En 1971, en Buenos Aires, durante un curso de técnica y práctica cinematográfica con Juan Antonio Serna, Mugni conoció a Marie Louise Alemann, quien lo introdujo en el cine experimental. Su primera obra en Super 8 fue "Puente", un ejercicio a dos cámaras simultáneas junto a Alemann, al que siguieron "Clima", un retrato de Marie Louise Alemann en dos personajes alternados, y "Grito", protagonizado por él, con cámara de Alemann y banda sonora compuesta por Jean Paul Wendt sobre grabaciones de su propia voz. También realizó "Filmando La Raulito", registro del backstage de la realización del largometraje "La Raulito", de Lautaro Murúa, con narración de la actriz Marilina Ross, su protagonista.

A esos films siguieron "Cuarto de jugar", un ejercicio con la actriz y bailarina Aida Laib, "Jardín de las delicias", una interpretación audiovisual del famoso tríptico de El Bosco, y "Proyecciones", con el actor y mimo Conrado Serantes y la colaboración de Claudio Caldini en la realización. Ya en Uruguay, su contacto con el mundo teatral le permitió realizar "Representaciones", una colección de imágenes de espectáculos teatrales y de danza, y "Ritual", una obra de ficción basada en una puesta en escena de Las criadas, de Jean Genet, con Nelly Goitiño y Myriam Gleiger. A todas estas obras siguieron varios retratos documentales, como "Cecilia Brugnini Tapices" y "Onetti, retrato de un escritor".