FOCO JUAN JOSÉ MUGNI
La historia del cine under y experimental argentino posee todavía, para las nuevas generaciones, numerosos realizadores que por motivos diversos permanecen olvidados o son escasamente conocidos. Personas que construyeron en silencio o fuera de los focos de la visibilidad una trayectoria modesta y al mismo tiempo luminosa.
Ese es el caso, por ejemplo, de Juan José Mugni, un realizador argentino que durante la década de los '70 desarrolló un corpus de obra en Super 8 milímetros que continuó luego, durante la década de 1980, en el vecino Uruguay, país donde reside actualmente.
Se trata de una obra casi secreta, a pesar de su valor estético y testimonial, ya que ofrece en la actualidad una idea del fervor creativo que reinaba en aquella época en Argentina entre artistas, actores y cineastas que habían adoptado –por su facilidad de uso, su bajo costo y su portabilidad- el formato fílmico de paso reducido para indagar en las posibilidades de un cine mayormente ajeno a cualquier herencia o prescripción narrativa.
Varios de los films en Super 8 de Mugni, entre los cuales figuran tres donde contó con la colaboración de la artista experimental alemana Marie Louise Alemann (tanto como actriz como camarógrafa), serán exhibidos en la segunda edición del festival, que dedicará un foco a su trayectoria, proyectando en su formato original algunas de sus obras más importantes.
PROGRAMA Proyección en fílmico. (50')

1- El puente.
(Super 8, color, 1972, 4' 16", Argentina. Proyección a dos proyectores)
Cruzando un viejo puente en el barrio porteño de Barracas, los cineastas se enfrentan. Caminan el uno hacia el otro, cruzándose hasta que lo único que queda es la estructura metálica del puente.
Primer cortometraje en Super 8 de Mugni, filmado junto a Marie Louise Alemann en un puente ferroviario. Un ejercicio a dos cámaras simultáneas que se exhibeen doble proyección.

2- Clima.
(Super 8, color, 6'. 1972, Argentina).
Segundo film en Super 8 de Mugni. Un retrato de la cineasta experimental Marie Louise Alemann en dos personajes alternados. "Clima es una especie de retrato de Marie Louise. Yo veía a esa mujer tan imponente como una mujer con un antifaz, con una máscara. Una mujer que tenía dos caras. Una era su personaje público. Y otra era la que estaba buscando su identidad y su reconocimiento. Nosotros pensamos en buscar una máscara, algo que ella sienta que pueda significar ese otro personaje, esa otra persona, la persona pública. Y filmar la aparición y desaparición de ese personaje mostrando algo que nunca se sabe muy bien que es". Juan José Mugni.

3- Grito.
(Super 8, color, 8', 1972, Argentina).
Protagonizado por el propio Mugni, con Marie Louise Alemann a cargo de la cámara y con una banda sonora compuesta por Jean Paul Wendt sobre grabaciones de la voz del director. "Yo soy el hombre que camina por la calle. Al principio no hay nadie. El protagonista fuma, va a un bar, toma un colectivo, camina por la calle, deambula y de a poco va apareciendo más gente. Y luego más y más gente, hasta que termina en la calle Florida, fundiéndose entre la multitud. El sonido fue hecho por Jean Paul Wendt, un músico electroacústico. Yo quería que fuera un grito, o un jadeo, casi un lamento, que se empieza a multiplicar y que cada vez más se funde con el resto de la gente". Juan José Mugni.

4- El jardín de las delicias.
(Super 8, color, 8', 1975, Argentina).
Interpretación audiovisual del famoso tríptico del pintor flamenco Hieronymus Bosch (1450-1516), conocido mundialmente como El Bosco.
"Voy a un primer viaje a Europa, al Museo del Prado, veo el Jardín de las Delicias y me enamoró. Me compré una gran reproducción, enorme. Quería como meterme con la cámara dentro del cuadro. Para los detalles, lo hice a partir de a un libro de Narcisa Hirsch. Pero también quería darle una interpretación visual al tríptico. Una parte es el paraíso, otra es el infierno y en el centro está el Jardín de las Delicias, que es la celebración de la vida. Use varios filtros de celofán para darle texturas diferentes y jugar un poco con la imagen. El concepto es que se unen o se entrelazan el cielo y el infierno. Y el resultado de eso es la vida. Es esa simultaneidad de las dos cosas". Juan José Mugni.

5- Pneurosis (en el baño).
(Super 8, b/n, montaje en cámara, 5'. 2001 Argentina).
Objetos cotidianos al servicio de las obsesiones de una mujer que muestra algo más que sus hábitos de higiene. Con Nati Festa. Asistentes: Soledad Kofman y Matías Perego.
6- Ikebana (flor de vivero).
(Super 8, b/n, montaje en cámara, 3'. 1999 Argentina).
Ella trabaja en un vivero en Temperley, allí construyó una historia entre macetas, una metáfora florida sobre el amor y la descendencia. Con Silvina Maldonado y Pablo Vilches. Asistente: Matías Perego.

7- Gina.
(Super 8, b/n, montaje en cámara, 3'. 1999 Argentina).
Gina es la severa jefa de una banda de ladrones, feliz con el último botín viajará a Italia a hacer turismo. Con Marisa Strafacha, G. Goenaga, Pablo Vilches y Antonio Mumoli.

Segunda parte.
Proyección en video. (20')
8- Odisea.
(Super 8 b/n y edición video , 3' 2015/6 España).
Los múltiples significados del agua, de hacerse a la mar, estar en viaje, anhelar la costa. Este cortometraje se inspira en la Odisea de Homero una épica sobre la aventura, la nostalgia y la supervivencia, y en Ulises, ícono sumergido en los vaivenes de la existencia. Con Jorge Peribáñez Gliemann.
9- 100 hombres ni uno más.
(Super 8, 5' Videoclip Nacho Umbert. 2010 España).
Un paseo por la costa norte de Cataluña, pescadores que acechan en alta mar, debajo la danza acuática y libre del calamar.
10- Flama.
(Super 8 y edición en video, b/n y color 3'/ 2016 España).
Poderosa mujer conductora de fuegos. Ancestrales rituales sagrados. la roca deviene arena y el leño llama. Con Eleonora Bianchi.

11- Cada uno.
(Super 8, color 2' Tragicomendia sonante. Italia/España 2012), con Belén Blanco y Andrea Gullace.
12- In fellini.
(Super 8, b/n 4' Tragicomendia sonante.
Italia/España 2012).
Entre los raídos decorados de Cinecittà, un antiguo acueducto romano y la fontana di Trevi los dos personajes deambulan con sus discursos solitarios. La desconexión es la muerte del amor y ellos son sus fantasmas. Con Belén Blanco y Andrea Gullace.
13- Spaghetti del rock.
(Super 8, 3' Videoclip grupo Divididos. 2001 Argentina).
Como si fuese posible reconstruir el amor, entre medio de un gran puzzle cubista, la mirada de Arlequino traspasa las máscaras.