
FOCO AZUCENA LOSANA
El cine de la mexicana Azucena Losana transita libre y fluidamente entre dos polos aparentemente irreconciliables. Por un lado, expresa una búsqueda documental y antropológica permanente, un interés profundo por las personas que conoce, por sus oficios y saberes fuera del tiempo, por la belleza de la naturaleza y por los espacios urbanos y agrestes a los que su nomadismo la lleva.
Por el otro, la movilizan una serie de inquietudes formales, plásticas y fotográficas, que ella expresa en sus trabajos a través de investigaciones perceptivas y experimentales –a la hora del registro, el revelado, el montaje, el sonido y la proyección- con formatos fílmicos de paso reducido, como el Super 8 y el 16 milímetros.
Al igual que muchas de las mujeres y hombres a quienes observa y retrata con especial atención, Losana es una verdadera artesana, una trabajadora todo terreno del cine independiente y autogestivo, con la habilidad de amoldarse con soltura a las circunstancias y los medios que tiene a su alcance, aunque estos sean mínimos o insuficientes.
Como documentalista y artista experimental, posee el talento de crear con lo mínimo y de producir imágenes nuevas y cautivantes a partir de una capacidad de adaptar sus expectativas a lo que la realidad puede ofrecerle. Los límites materiales, los avatares y complicaciones que para otros representarían obstáculos insalvables, ofrecen para ella posibilidades expresivas inesperadas y vivas, de las que incluso ciertos errores y hallazgos azarosos pueden ser parte.
El festival internacional Infinito Super 8 se complace en presentar por primera vez en Buenos Aires este foco de 14 de sus cortometrajes (prueba de lo prolífico y fecundo de su obra en Super 8 y 16 milímetros) entre los cuales figuran algunos de sus últimos trabajos realizados fuera de la Argentina, país donde vivió, trabajó y compartió sus experiencias con otros cineastas, fotógrafos, dibujantes y músicos durante varios años.
Uno de esos trabajos recientes es Warmi Danzaq, que tendrá su estreno internacional en el festival y que Losana realizó este año en Perú para registrarla danza de tijeras, un baile y ritual mágico-religioso del siglo XVI donde los danzantes son mediadores entre de los hombres y las divinidades.
En la contemplación respetuosa y paciente de la realidad y las personas que la habitan, la cineasta parece buscarse así misma, como si intentara hallar su verdadera identidad en esos seres olvidados, artesanos y guardianes de saberes y oficios antiguos. Son pequeños Quijotes que -como ella misma en el mundo del cine amateur- pelean contra molinos de viento para mantener vigentes y transmitir a las nuevas generaciones formas de vida y de entender el mundo valiosas que, en tiempos de velocidad y fugacidad extremas, se presentan como refugios humanos humildes pero sumamente necesarios.
PROGRAMA
1-Warmi Danzaq (2025, 5', 16 milímetros, México/Perú). Estreno internacional.

La danza de tijeras es un baile y ritual mágico-religioso del siglo XVI, donde los danzantes son mediadores entre de los hombres y las divinidades. Se origina en la región de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica, y comenzó a popularizarse en Lima en los ochenta, durante las olas migratorias del campo a la ciudad. La presencia de las mujeres en la tradicional danza de las tijeras avanza de a poco. Se hacen llamar warmi danza y demuestran que pueden hacer las mismas proezas que sus colegas varones. Músicos: Serapio Váldez (arpa) y Pucuysito (violín). Sonido directo: Wilder Zumarán. Música: Hernán Hayet.
2-Aliados (2024, 8' 07", 16 y S8 milímetros, México).
Más allá de los gigantes árboles, los sutiles helechos, las hambrientas cavernas y las generosas cañadas, en los bosques hay voces que enraízan a quien visita estos paisajes. Son los ecos de un tiempo más bestial y justo, donde un rayo es un dedo divino y una nube es un cobijo. Es en este escándalo de magia razonable y fantasmas vivos donde el cielo se desdobla hacia abajo y preña a la tierra de colores comestibles, medicinales y mortíferos. Las lluvias son el concilio de los dioses. Música: Alan Courtis.
3-Ofrenda (2023, 3' 26", Super 8, México/Argentina).

En la cosmovisión otomí (etnia del centro de México), el maíz o semilla sabia, cayó en forma de gotas para fertilizar al mundo. Su actividad agrícola marca los ciclos ceremoniales. Como ofrenda y agradecimiento se preparan tortillas que son pintadas con el tinte natural del muicle. Se utilizan sellos tallados en madera de mezquite con ilustraciones alusivas a la naturaleza o a la santa cruz. Para la comunidad, las abuelas son el puente con lo sagrado. Ellas entregan a sus hijas o nietas los sellos que alguna vez heredaron, junto a la creencia de que el fogón es un lugar sagrado, y estas tortillas que alimentan cuerpo y alma, son sinónimo de gozo. Sonido: Hernán Hayet.
4-Primitiva (2023, 4' 43", 16 milímetros, México/Argentina).

De la serie "Bichos de Luz", este es el retrato de Doña Vivi, hacedora y alquimista de la luz original que se ofrece a las almas que vienen de visita todos los años. Esta es su casa y fábrica velas ceremoniales de cera de abeja en Teotitlán, Oaxaca, México. Sonido: Azucena Losana.
5-Tigre del carbón (2022, 5' 02", Super 8, México/Argentina).

Tigre del Carbón es un lugar imaginario en el mapa de los afectos, donde conviven los tejocotes, los naranjos y los ciruelos. Una isla y un valle al que se asciende por escalinatas de todas las épocas.
6-Cangallo y Canning (2022, 4' 18", 16 y S8 milímetros, México/Argentina).

Un diario protagonizado por trabajadores de calle y un presidente en fuga en una esquina imaginaria de Buenos Aires entre dos calles que nunca se cruzan y que ya no se llaman así. Sonido: Azucena Losana y Sebastián Martínez Toro.
7-Tres bocetos de casa (2020, 5' 40", 16 y S8 milímetros, México/Argentina).

Esta es una serie de estudios filmados en 8 y 16mm acerca de como el auto exilio desarrolla una percepción tan familiar como ajena acerca de casa. Sonido: Azucena Losana y Sebastián Martínez Toro.
8-Blanquiados (2020, 4' 42", Super 8, Argentina).

Peronoise es un ser que nos cuenta una historia, que propone a los sentidos como moneda de intercambio en lugar de usar argencard o mastercard, que nos plantea y proveé a la emancipación como camino, que nos pone un Ministerio de Audición, que nos anuncia que se puede bailar, que es fiesta!, que tiene como enemigo al Dr. Mutantis que es el varón blanco del conurbano austrohúngaro patriarca de las causas santas. Que nos devela que no somos blancos y que por el contrario estamos Blanquiados (sí, con i). Que nos cuenta que viene de un lugar común a todes: el futuro pasado. Un lugar donde viven nuestras reservas sensoriales, es decir nuestras reservas poéticas, es decir LO QUE SABE EL CUERPO. Idea y música de Hernán Hayet.
9-Pantano (2019, 6' 02", Super 8 y 16 milímetros, Argentina/Brasil/México).

En la temporada de lluvias, después de varios días de aguaceros y vientos huracanados, llega el momento de la calma. Los animales salen de sus madrigueras a secarse y comienza la recolección de hongos. Algunos son cortados para su consumo y otros quedan adheridos a las superficies. Sonido: Julien Francheteau y Sebastián Martínez Toro.
10-Tierras de mar (2017, 3' 50", 8 y Super 8, Chile/Argentina).

Leonel Vásquez construyó junto a los pescadores artesanales de Membrillo y Quintero, en Valparaíso, Chile, una barca/instalación sonora siguiendo la tradición casi extinta de las barcas artesanales de madera con las que aún pescan. A través de los parlantes se escucha a los pescadores narrar en primera persona las problemáticas a las que se enfrentan todos los dias para subsistir ante la burocracia y la pesca industrial. Obra realizada durante el Festival de Arte Sonoro Tsonami 2017-2018.
Instalación sonora: "Tierras del Mar" de Leonel Vásquez. Intervención Sonora: Taller de Esmeralda Rodríguez.
11-Ballotage (2015, 3' 32", Super 8, Argentina).

El 22 de noviembre de 2015 hubo una segunda vuelta en las elecciones presidenciales en la Argentina. La sociedad estaba totalmente polarizada y el candidato escogido como sucesor por Cristina Kirchner no era el favorito de nadie, pero el candidato de derecha Mauricio Macri estaba tan sólo a tres puntos de diferencia. El partido oficialista parecía rendido y ante esa urgencia se organizó una espontánea campaña civil por las calles haciendo un último esfuerzo porque las políticas neoliberales no tomen el mando del país. Este es un registro de lo que pasó ese día en las calles de Buenos Aires.
12-SP (2015, 3" 05", Super 8, Brasil/Argentina).

La ciudad más grande, más poblada y más vertiginosa de Sudamérica. Mientras que los cariocas son como pájaros y los paolistas como hormigas, las distancias son mayores y siempre tienen prisa, siempre entre el punto A y el punto B. Un viaje turístico a través de una hermosa bestia brasileña que no puede evitar moverse a ritmos irregulares. Sonido: Azucena Losana.
13-Karl Marx Alle (2015, 3' 51", Super 8, Alemania/Argentina).

Geometrías superpuestas de la arquitectura socialista del Berlín Oriental. Música: Corpiños Luminosos.
14-Intermission (Retrato de Daniel Vicino) (2013, 3' 56", Super 8, Argentina).

Este es el retrato de Daniel Vicino, uno de los personajes más emblemáticos del cine en la Argentina: inventor, técnico, coleccionista, amante de los fierros, pero sobre todo, del cine.
Entrevista a Azucena Losana.
¿Cómo fue tu acercamiento al Super 8 y por qué motivos lo adoptaste como un formato de uso frecuente a la hora de encarar tu obra fílmica?
Mi acercamiento al cine experimental empezó sin cámara, en un colectivo llamado "La Trinchera Ensamble" en la CDMX. Hacíamos improvisación en cine expandido. Yo trabajaba con objetos en retroproyectores y proyectores de diapositivas que eran parte de un collage analógico. No fue sino hasta el 2011, en el taller de Claudio Caldini, que comencé a filmar en Super 8 con una camarita que me regaló. Era un momento donde se estaba gestando una escena local superochera super interesante a la vez que se dejó de fabricar la película color reversible de Kodak. De repente estábamos todos filmando con película muda blanco y negro como al comienzo del cine.
¿Qué ventajas o posibilidades creativas posee el formato según tu experiencia?
La primera para mi es la portabilidad. Las cámaras, la película, los proyectores, todo es considerablemente mucho más pequeño y le da al Super 8 el potencial de cuaderno de notas, como diría Mekas. Esto nos permite disparar más rápido que nunca. Creo que también, al ser el formato hogareño por excelencia, hay una variedad muy grande de herramientas. En Argentina tuvo muchísima popularidad y es posible encontrar equipos de diferentes marcas y grados de complejidad. En México fue popular en su momento también pero por alguna razón ya casi no queda nada en buen estado.
¿Pensás que, pese a ser un formato hogareño creado en 1965, el Super 8 todavía puede ser una herramienta útil y con posibilidades expresivas que todavía no fueron exploradas?
En mi caso la exploración ha tenido que ver con involucrarme con todas las fases creativas. Primero aprender la manera convencional de filmar, revelar y proyectar; y después empezar a llevar ese proceso a otros lugares, modificando alguno de sus elementos, probando y errando. En definitiva lo que priman son las ideas y a partir de ahí empezamos a pensar en cómo llevarlas a cabo, aunque tengamos que forzar las máquinas a hacer cosas para las que no fueron diseñadas.
Se nota en tus cortos un interés muy genuino por las personas que retratas, por mostrar sus formas de vida y su cotidianeidad. ¿Cómo y por qué tu cine fue evolucionando desde el registro documental hacia la investigación experimental?
Siempre me han interesado los oficios, sobre todo el fenómeno de resistencia que representan, incluso en Latinoamérica, donde venimos siempre desfasados con la obsolescencia tecnológica. Al acercarme a retratar a estos personajes, me di cuenta de que quizás heredaron el oficio o son autodidactas, no tienen aprendices, son acumuladores, conservan la mayoría de las herramientas con las que han trabajado desde que comenzaron y de que son parte de una contracorriente cultural. ¡Tenemos mucho en común! Tienen una filosofía que tiene mucho que ver con el cine mutante que hacemos. Recorto en mis films todo este universo de saberes y tradiciones que se resisten a morir, igual que nuestro cine.
¿Cómo pensás y trabajás la banda sonora en tus films? ¿Qué funciones cumple el sonido y cómo se complementa con tus imágenes?
El sonido es fundamental para construir el imaginario que estoy proponiendo con las imágenes. Me gusta mucho jugar con el ritmo del disparo de la edición en cámara, y que a la hora de filmar puedo escuchar con el motor lo que va a sonar visualmente. A veces hago mis propias mezclas de sonido con registro de campo pero la mayoría de las veces he sido muy afortunada de colaborar con artistas sonoros que admiro mucho como Hernán Hayet y Alan Courtis, o con el poeta Bruno Negrao que recita su propio poema.
En tus últimos trabajos se nota una tendencia hacia la abstracción, el collage y la mixtura de formatos, como el Super 8 y el 16 milímetros ¿De qué manera se fue dando esa evolución en tu obra?
Me interesa siempre probar suerte con el 16 milímetros y aprovechar varias ventajas, primero en el collage por el doble de amplitud del soporte, después al filmar por la facilidad de hacer exposiciones dobles, por los lentes intercambiables y para poder trabajar con loops a la hora de proyectar. En mis últimas películas y performances he buscado construir lugares imaginarios y me he acercado mucho a la naturaleza, y para eso he tomado lo mejor de ambos formatos. Así como también aprovecho las ventajas del digital. No me interesa casarme con ningún formato sino aprovechar el privilegio de utilizar todas las tecnologías que estén a mi alcance para finalizar las ideas.
Acerca de Azucena Losana.

Nació en la Ciudad de México en 1977. Vive y trabaja en CDMX y Buenos Aires. Cursó la Licenciatura de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Argentina, la Diplomatura de Preservación y Restauración Audiovisual (DIPRA) impartida por la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el taller de cine experimental de Claudio Caldini. Trabajó con los colectivos Trinchera Ensamble y LEC en México, y Circuito CiN!CO y DNI en Argentina. Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Es becaria del Sistema Nacional de Creadores del Arte del FONCA, México y del Seminario Flaherty 2021.