
MUESTRA CINE AL MARGEN
Cine al margen es un proyecto dedicado al rescate y la preservación de un conjunto de películas experimentales e independientes argentinas realizadas entre fines de los años sesenta y mediados de los ochenta en formatos de paso reducido —8 mm, Super 8 y 16 mm—. Muchas de estas obras permanecieron durante décadas guardadas en condiciones precarias, sin reconocimiento institucional ni acceso público, convertidas en piezas vulnerables y casi invisibles dentro de la historia del cine nacional.
La muestra que aquí presentamos en el marco del Infinito Super 8, en el Museo del Cine de Buenos Aires, constituye la primera actividad pública del proyecto: un gesto inaugural que busca abrir estas películas al encuentro con nuevas miradas, y al mismo tiempo subrayar la urgencia de su preservación.
Al ser copias únicas, en su mayoría conservadas por los propios artistas, el riesgo de pérdida es inminente. Ponerlas nuevamente en circulación es un modo de devolverles presencia, de situarlas dentro de un mapa cultural más amplio, y de dar un primer paso hacia su cuidado y revalorización.
Para esta primera proyección, seleccionamos cuatro títulos que testimonian la diversidad de búsquedas y sensibilidades que caracterizaron al cine independiente en aquellos años: Juguemos en el bosque mientras el lobo no está (1975), de Horacio Vallereggio, Un film (1979), de Roberto Cenderelli, Desayuno (1978), de Susana Tozzi, y La mudanza (1985), de Luz Álvarez.
Estas películas —producidas al margen del cine industrial y comercial— emergen como testimonios de un tiempo y de un modo de hacer cine que privilegió la autonomía, la experimentación y la exploración de narrativas poco convencionales en un contexto signado por la censura y la represión.
Con esta primera proyección, Cine al margen inaugura un proceso más amplio: rescatar, preservar y hacer accesible un patrimonio audiovisual tan frágil como necesario, para que estas obras ocupen el lugar que les corresponde en la memoria cultural argentina.


DOMINGO 30/ NOV/ 16HS.
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken
(Agustín R. Caffarena 51).
Entrada libre y gratuita.
Programa.
1- JUGUEMOS EN EL BOSQUE MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ, de Horacio Vallereggio (1975, 10 minutos, sonoro)
2- UN FILM, de Roberto Cenderelli (1979, 15 minutos, sonoro).
"Visiones de un mundo interior previo a nacer, las etapas de la vida". R. C.
3- DESAYUNO, de Susana Tozzi (1976, 9 minutos).
Adaptación libre del poema de Jacques Prevert del mismo título. A partir de planos detalles de la vivienda que comparte una pareja, vemos el desenlace de una relación amorosa.
4- LA MUDANZA, de Luz Álvarez (1985, 15 minutos, sonoro).
Basada en un cuento propio, la película trata el tema de las infidelidades.

Acerca
de Ignacio Tamarit

Nació en Buenos Aires en 1991. Es archivista, docente y realizador audiovisual. Se graduó con un diploma en Preservación y Restauración Audiovisual (DiPRA) de la Universidad de Buenos Aires en 2019 y completó estudios en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En el ámbito institucional, se desempeñó como coordinador del área de archivo del Museo del Cine Lumiton Usina Audiovisual entre 2016 y 2021. Desde junio de 2022, es profesor de la Diplomatura en Gestión y Preservación del Patrimonio Audiovisual en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Actualmente dirige La Toma de Vistas, un atelier de cine dedicado a la formación y experimentación audiovisual, que se destaca por ofrecer servicios de cinematografía con especial énfasis en la preservación y conservación de material audiovisual.
Su obra artística ha sido exhibida y premiada internacionalmente en museos y festivales como el Museo Gurvich, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, Curriculum Cero en Galería Ruth Benzacar, Österreichisches Filmmuseum, BAFICI, Ji.hlava IDFF, Los Angeles Film Forum entre otros. Como educador y artista, ha recibido reconocimientos como el Primer Premio del Concurso de Cortos Archivo Prisma de Radio Televisión Argentina, la Beca Formadores del Fondo Nacional de las Artes, Mecenazgo 2025 y el galardón a Mejor Película en el 26th Artifact Film Festival, entre otros.
@latomadevistas